La laguna de Fúquene gana una batalla contra el buchón invasor

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) retiró este año cerca de 40 hectáreas de buchón, una planta que invade y tapa el agua de la laguna de Fúquene. Pero lo más interesante es que ese buchón no se desperdició: después de sacarlo, lo secaron y lo transformaron en abono para enriquecer los suelos alrededor de la laguna. Es una acción que cuida el agua y al mismo tiempo ayuda a la tierra.

La extracción del buchón se hizo por tramos entre marzo y julio, usando barreras flotantes y maquinaria especial. Primero se permite que la planta avance lentamente hasta un punto de recolección; allí se retira, se reduce su volumen en un 70% y luego se lleva a predios cercanos para usarlo como fertilizante natural.

Gracias a estas acciones, la CAR avanza en la recuperación de este ecosistema lacustre, que es hogar de más de 160 especies de animales y 82 de plantas, algunas de ellas en peligro de extinción. Este trabajo se dio a conocer incluso en la COP 16 como ejemplo de restauración ambiental circular.

¿POR QUÉ EL BUCHÓN SE CONVIRTIÓ EN UN PROBLEMA?

Debajo del agua de una laguna hay vida invisible y silenciosa: plantas acuáticas, algas, insectos, peces pequeños, larvas y bacterias buenas que ayudan a limpiar el agua. Todas esas formas de vida necesitan dos cosas para sobrevivir: luz del sol y oxígeno. El buchón es una planta flotante que crece rápido y cubre grandes superficies del agua impidiendo el paso de luz y oxigeno.


Cuando esto pasa:


  • Sin luz, las plantas que viven dentro del agua no pueden hacer fotosíntesis y mueren.
  • El agua necesita recibir oxígeno desde la superficie. Pero el buchón tapa ese intercambio, y el agua se queda “asfixiada”.


El buchón se vuelve compost


Entonces, la CAR decidió no solo retirar el buchón de la laguna, sino aprovecharlo.
Todo el material recogido fue llevado a una planta especial donde comienza el proceso: primero lo dejan
secar para quitarle el exceso de agua, luego lo reducen y trituran, y finalmente lo convierten en compost, que es un abono natural para el suelo: el buchón contiene minerales y materia orgánica, que son como “comida” para el suelo.


De esta forma, algo que estaba dañando el agua se transforma en un nutriente que ayuda a que la tierra sea más fértil y las plantas crezcan mejor. Es un ejemplo perfecto de cómo un problema puede convertirse en una solución cuando se piensa con inteligencia.


¿Qué significa "invasora"?


Una especie invasora es una planta o un animal que llega a un lugar donde no vivía antes y empieza a crecer tanto que causa problemas al ambiente.


No todas las especies nuevas son malas, pero las invasoras se reproducen muy rápido, ocupan el espacio de las especies que sí son propias del lugar, gastan los nutrientes y pueden cambiar por completo el equilibrio del ecosistema.


Aunque parezcan inofensivas a simple vista, una especie invasora puede dañar ríos, bosques, lagunas o cultivos enteros si no se controla.


La importancia de las lagunas


Las lagunas no son solo “charcos grandes”. Son fábricas naturales de vida:

  • alimentan ríos y suelos
  • son hogar de aves, peces y plantas únicas
  • guardan agua para tiempos secos
  • limpian el aire y regulan el clima

La laguna de Fúquene es tan especial que fue declarada Área Importante para la Conservación de Aves (AICA), porque funciona como hotel, comedor y refugio para aves que vienen de otros países y para especies que solo existen aquí.