21.800 estudiantes de Bogotá participaron en las Olimpiadas STEM 2025

Niños y jóvenes de 19 localidades imaginaron soluciones para cuidar el planeta y enfrentar el cambio climático. Usaron su creatividad, curiosidad y amor por la naturaleza. ¡Todos demostraron que las ideas poderosas pueden venir desde los salones de clase!


Los 15 mejores equipos conformados estudiantes de colegios de Bogotá que participaron en las cinco categorías de las Olimpiadas STEM 2025 fueron premiados hoy por la Secretaría de Educación del Distrito y UNIMINUTO.



¿Sabías qué? 


El Día Internacional de la Educación STEM se celebra el 8 de noviembre. STEM es un acrónimo en inglés de Science (Ciencia), Technology (Tecnología), Engineering (Ingeniería) y Mathematics (Matemáticas). La importancia de la Educación STEM radica en que estimula la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico. Además, de darnos las herramientas como ciudadanos globales para abordar los retos mundiales de la pobreza, el cambio climático, la paz y la seguridad. 

Descubriendo talentos científicos

Este año, más de 21.800 estudiantes de Bogotá participaron en las Olimpiadas STEM 2025. Niños y jóvenes de 19 localidades imaginaron soluciones para cuidar el planeta y enfrentar el cambio climático. Usaron su creatividad, curiosidad y amor por la naturaleza. ¡Todos demostraron que las ideas poderosas pueden venir desde los salones de clase!

El lema del año fue “Bogotá, Distrito Ambiental”, invitando a pensar cómo vivimos y cómo cuidamos nuestra ciudad. Esta es una iniciativa que destacamos porque nos permite ver lo valioso que es acercar a los niños a proyectos de ciencia con propósito: una ciencia que protege ríos, árboles, animales y el aire limpio que todos respiramos.


Ver a tantos niños emocionados por la ciencia fue un recordatorio poderoso: cuidar el medio ambiente empieza invirtiendo en conocimiento, creatividad y en las personas.

Esta gran noticia coincide con la llegada a SiMeGusta de una nueva amiga: la Profe Perlita, una colibrí curiosa que ama analizar los fenómenos de la naturaleza. Todo empezó cuando intentó contar cuántas veces aleteaba para mantenerse en el aire… ¡y casi no lo puede creer! Descubrió que era extraordinaria, y desde entonces empezó a explorar las fuerzas que nos mantienen vivos, como la gravedad, el clima, las corrientes de agua y, por supuesto, el viento. 


Por eso hoy te propone hacer un experimento para despertar tu lado científico.

Actividad científica:

La fuerza del viento

¿Qué necesitas?

En esta sección encontrarás los materiales que puedes usar para realizar la actividad científica.


·      hoja de papel iris (carta/oficio).

·       lápiz.

·       regla.

·       tijeras.

·       silicona/pegante.

·       palo de pincho.

·       cinta de enmascarar.

·       2 clips.

·       cinta de tela/hilo grueso de 20 cm. 


¿Cómo puedes hacerlo?

En esta sección encontrarás el procedimiento (paso a paso) para realizar la actividad científica. Ten presente las siguientes sugerencias:

A.   Lee la descripción y revisa las imágenes (paso a paso).

B.   Utiliza la información de la descripción e imágenes como guía para el desarrollo del experimento.

C.   Registra en el espacio de bitácora lo que más te llame la atención del desarrollo del experimento.

Paso a paso …

Envía al correo del “Periódico Infantil: SiMeGusta”, contacto@simegustanoticias.com, la sección de “Bitácora ¡Registro Creativo!”. Y, discutiremos, los resultados de tus registros.

 

Aproximación conceptual:


¿Qué es la energía eólica?

La energía eólica es una forma de energía renovable que se obtiene aprovechando la fuerza del viento para generar electricidad. Es una fuente de energía limpia e inagotable que se utiliza principalmente en parques eólicos conectados a la red eléctrica. Funciona a través de la captura del viento, la generación de energía mecánica, la conversión a electricidad y la distribución. Los tipos de energía eólica son terrestre y marina.

 

Las ventajas de la energía eólica son:

 

1. Aprovecha un recurso natural que no se agota (viento),

2. No emite gases de efecto invernadero, ni contaminantes.

3. Ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

4. Bajo impacto ambiental. Aunque, son necesarios estudios previos y planificación rigurosa.